En este archivo se muestra varios daños que sufrieron viviendas e inmuebles que se vieron terriblemente afectadas por el terremoto del 16 de abril del 2016 en Ecuador, de magnitud 7.8 en la escala de Richter.
Un movimiento telúrico es un fenómeno natural que se manifiesta por una sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, se produce en forma de ondas sísmicas por la liberación de energía acumulada.
Este fenómeno implica la aplicación de fuerzas en las edificaciones, por lo que pueden ocasionar daños donde compromete a la estructura (caída parcial o total de la edificación); o simplemente afecta la mampostería entre otros daños no estructurales.
Comúnmente después de un sismo vienen las réplicas, las cuales ocurren dentro de una longitud cercana a la ruptura y son consecuencias de las readecuaciones de la corteza terrestre; generalmente son de menor magnitud, pero pueden influir sobre las edificaciones que han sido afectadas por lo que podría presentarse desprendimiento de materiales, incluso el colapso de estructuras que quedaron inestables tras el terremoto; de manera que debe realizarse una inspección de las edificaciones.
Inicialmente hay que revisar si la edificación no se ha asentado, no se ha desplazado, no presenta grietas enormes el terreno, y no se ha inclinado.
Si no se presentan estos problemas se puede ingresar a la edificación para hacer una inspección interna. Los elementos estructurales, tales como: vigas, columnas y losas, deben ser revisados y no deben presentar daños, ya que estos son quienes sostienen la estructura; en caso que los tuvieran, los especialistas evaluaran dichos daños y marcaran el grado de inseguridad de la vivienda.
Un daño muy grave es que en vigas o columnas las varillas quedan expuestas; en ocasiones se puede notar que el acero ya está corroído.
En las siguientes imágenes se muestra una casa mixta de una parroquia rural de Portoviejo, que quedo inhabitable debido a que fallaron sus vigas y columnas. Se puede apreciar que las vigas han
sido apuntaladas con cañas para evitar su derrumbe.
Se pudo constatar también que todo el acero ya estaba corroído, que no cumplieron con el recubrimiento mínimo, ni con la colocación adecuada ni separación de estribos.
Gracias @Todo en Ingeniería por el resumen.